el 09/12/2022
Hasta hace algunos años, los pacientes tenían poca libertad de decisión en cuanto a los procedimientos quirúrgicos, las prescripciones farmacológicas o los tratamientos indicados por los especialistas. Esto daba lugar a disputas legales cuando se presentaba alguna contraindicación o efectos adversos en el tratamiento. Actualmente, el consentimiento informado protege a ambas partes.
A través de este proceso, los profesionales de la salud informan al paciente sobre los potenciales efectos de la medicación o procedimiento, a fin de que dispongan de todos los elementos necesarios para decidir si se someten o no al tratamiento médico.
Por otra parte, es fundamental que el CI sea un informe personalizado, acorde con el historial clínico de cada paciente y no una descripción general de potenciales efectos adversos.
Una vez que se ha verificado este aspecto, el consentimiento puede ser otorgado mediante un documento en físico o uno digital a través de la firma electrónica.
Su función es reconocer la autonomía del paciente respecto a las decisiones de los médicos y personal de enfermería.
Como derecho bioético, el CI tiene origen en 1947 en el Código de Núremberg. Sin embargo, fue hasta 1997 cuando se consolidó en el Convenio sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina, donde se discutió acerca de la necesidad de reconocer el derecho a la información, el consentimiento y confidencialidad de la información relativa a la salud de las personas.
El consentimiento informado beneficia tanto a los pacientes como a las instituciones médicas. Su obligatoriedad radica en el cuidado de los siguientes aspectos:
Aunque la respuesta varía en función de las distintas legislaciones, lo cierto es que la violación de este derecho se sanciona como una mala praxis médica.
Esto es excluyente en el caso de que la medicación sea congruente con el diagnóstico del paciente y se suministre de la manera correcta o de que el procedimiento quirúrgico sea pertinente y se haya practicado en condiciones adecuadas.
En circunstancias en las que los pacientes se encuentren imposibilitados para otorgar consentimiento, la responsabilidad sobre la decisión será transferida a los padres, familiares directos o se eliminará la obligatoriedad del CI. Entre estas excepciones, destacan las siguientes:
No obstante, la situación ideal para las clínicas o consultorios será disponer de un software médico que simplifique la generación de formatos para el consentimiento informado, incluso en estas situaciones.
Con este propósito, soluciones automatizadas como la de Reservo cuentan con una función que permite a los pacientes o a sus familiares recibir y firmar el CI desde su celular o cualquier otro dispositivo conectado a internet, incluso al momento de confirmar una cita a través de la agenda electrónica. Este módulo de firma electrónica cumple con los requisitos legales establecidos para Chile y Colombia.
Recibe nuestro contenido en tu correo
![]() |
![]() Guía para poner en marcha tu software de gestión médicaLa adopción generalizada de software de gestión ha cambiado para bien la oferta de servicios médicos. ¿Quieres implementarlo? Sigue leyendo. Leer más |
![]() |
![]() 4 tips para la fidelización de clientesConoce la importancia de la fidelización de clientes en tu centro médico y cuáles son las 4 claves para que puedas lograrlo. Leer más |
![]() |
![]() ¿Cómo promocionar la apertura de un negocio?Descubre cómo promocionar la apertura de un negocio de manera eficaz para captar desde un inicio el interés de los pacientes. Leer más |
![]() |
![]() ¿Qué son los RIPS y cómo funcionan?Conoce qué son los RIPS y cómo puedes automatizar su producción para cumplir de forma más sencilla con la legislación. Leer más |
![]() |
![]() ¿Cuál es la importancia del consentimiento informado?El consentimiento informado sirve para demostrar que los pacientes conocen y aceptan los riesgos de un tratamiento médico. Conoce más. Leer más |